Esta semana queremos compartir con vosotros un artículo que merece la pena, recién publicado en abril de 2025 en Frontiers in Pharmacology, titulado:
👉 “Global research frontiers and thematic trends in opioid-free anesthesia over the past 20 years: a bibliometric analysis” (He et al., 2025).
📄Artículo completo: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11999935/
Un análisis profundo y riguroso que confirma lo que muchos ya intuíamos: la anestesia libre de opioides (OFA) y la analgesia multimodal (MMA) están marcando el rumbo de la anestesiología del futuro.
🎯 ¿Qué nos dice este estudio?
Durante los últimos 20 años, las publicaciones sobre OFA y anestesia multimodal han crecido de forma exponencial, revelando una transformación global en la forma de entender el manejo del dolor perioperatorio.
El artículo identifica los grandes ejes temáticos y líneas de investigación emergentes que definen esta revolución anestésica:
🔍 Tendencias actuales clave
🔸 Dolor y consumo de opioides
Sigue siendo el núcleo del debate. Los opioides son eficaces, sí, pero también responsables de hiperestesia, tolerancia, dependencia y efectos adversos que comprometen la recuperación.
El objetivo hoy es claro: controlar el dolor sin pagar el precio de los efectos secundarios.
🔸 Náuseas y vómitos postoperatorios (PONV)
Altamente relacionados con opioides e inhalatorios. La OFA reduce su incidencia en múltiples procedimientos como tiroidectomías, resección pulmonar o cirugía bariátrica.
Eso sí, los beneficios dependen del contexto clínico y del equilibrio hemodinámico, especialmente cuando se usan fármacos como dexmedetomidina.
🚀 Fronteras de investigación activas
🔹 Neuromonitorización cerebral y autonómica (EEG y SNA)
Cada vez más estudios respaldan el uso de EEG procesado/espectrograma y monitorización del sistema nervioso autónomo (SNA) como pilares para personalizar la anestesia multimodal. La integración de BIS, SedLine, ANI, NoL, qCON/qNOX o pupilometría permite evaluar el grado de hipnosis, analgesia y tono autonómico en tiempo real.
🔹 Bloqueos regionales (TAP, ESP, QL, BRILMA…)
Ya no son un “extra”. Son herramientas troncales de la estrategia multimodal en cirugía abdominal, torácica, ortopédica y urológica. Su uso permite reducir la carga de opioides y mejorar el confort y la movilización temprana del paciente.
🔹 Multimodal Analgesia (MMA)
La clave está en la sinergia farmacológica: AINEs, lidocaína, dexmedetomidina, ketamina, propofol…
Distintos mecanismos con un mismo objetivo: analgesia eficaz sin sobrecarga farmacológica ni dependencia opioide.
🔹 Opioid-Sparing Anesthesia (OSA)
No siempre es posible eliminar opioides, pero sí reducirlos al mínimo. La evidencia muestra que tanto OSA como OFA bien estructuradas ofrecen resultados similares en dolor y recuperación, con mejor perfil hemodinámico en OSA.
Es decir: menos no siempre es nada, pero sí puede ser mejor.
📌 Conclusión del artículo (He et al., 2025)
“La investigación sobre OFA ha evolucionado hacia estrategias personalizadas, racionales y multimodales. El objetivo no es eliminar opioides a toda costa, sino construir protocolos más seguros, eficaces y centrados en el paciente.”
🎓 Por eso formarte importa más que nunca
Anestesia Multimodal Madrid 2025 es mucho más que un curso.
Es el espacio donde más de 250 colegas se unieron el año pasado para aprender, compartir y liderar este cambio.
Este año volvemos con un programa aún más potente: últimas evidencias, talleres clínicos avanzados, neuromonitorización cerebral y autonómica, estrategias reales para aplicar una anestesia moderna, eficaz y sin opioides.
Este curso contará con los mejores expertos internacionales, incluyendo a Emery Brown, Pedro Gambús, Sergio Bergese, Marusa Naranjo, Pablo Sepúlveda, Cristina Honorato y Alex Barroso, entre otros muchos.
💡 Si tú también quieres estar donde se gesta el futuro de la anestesia… este es tu sitio.
📍 Madrid, 23–25 octubre 2025
📌 Rafael Hoteles Atocha
👉 Inscríbete ya: www.anestesiamultimodal.com