🧠⚡️ ¡Caso clínico real! Superobesidad – OFA – TIVA

Queridos compañeros,

Esta semana no os traigo ni un ensayo clínico, ni una revisión, ni un metaanálisis. Hoy quiero compartir algo mucho más potente, más cercano a nuestra práctica diaria y que, en mi opinión, deja una huella mucho más profunda: un caso clínico que te remueve.

Recién publicado en Journal of Medical Case Reports (2025) por el equipo de Teknon en Barcelona, se trata de un ejemplo real que nos muestra lo que significa llevar la anestesia multimodal sin opioides hasta el límite.
👉 Acceso al artículo completo

📌 El reto clínico

Mujer de 260 kg de peso, con un IMC de 99, síndrome de hipoventilación tipo Pickwick e insuficiencia cardiaca crónica.
Un perfil en el que muchos centros hubieran planteado la derivación por la extrema complejidad anestésica y el elevado riesgo perioperatorio.

Estamos hablando, probablemente, de uno de los casos de obesidad más extremos documentados con OFA-TIVA.

🔹 La estrategia anestésica

El manejo fue impecable, con una anestesia multimodal total intravenosa, sin opioides, que combinó distintos pilares:

  • TIVA: propofol (1,5 mg/kg peso ideal + 6–4 mg/kg/h peso ajustado, titrado para BIS 50–55).
  • Adyuvantes intraoperatorios: lidocaína (1,5 mg/kg + 2 mg/kg/h), ketamina (0,3 mg/kg + 0,2 mg/kg/h), dexmedetomidina (0,25 mcg/kg/h), magnesio (40 mg/kg + 7 mg/kg/h).
  • Bloqueo neuromuscular: rocuronio 1,2 mg/kg peso ideal + bolos de 0,3 mg/kg, con monitorización TOF y reversión con sugammadex 4 mg/kg peso real.
  • Analgesia multimodal postoperatoria: paracetamol, dexametasona, metamizol, dexketoprofeno, pantoprazol y ondansetrón.
  • Infusión continua en UCI (48 h): lidocaína (0,5 mg/kg/h), ketamina (0,05 mg/kg/h) y dexmedetomidina (0,03 mcg/kg/h).

Los resultados

  • Control analgésico excelente (EVA < 3 en todo momento).
  • Ni un solo rescate con opioides.
  • Cero náuseas y vómitos.
  • Sin complicaciones respiratorias ni cardiovasculares.
  • Alta hospitalaria al día 11, con evolución satisfactoria.

💡 La enseñanza

Este caso nos recuerda que, aunque la teoría y la evidencia de ensayos clínicos o metaanálisis son indispensables, los ejemplos reales son los que verdaderamente nos enseñan cómo afrontar los retos del día a día en quirófano.
En pacientes tan frágiles y de altísimo riesgo, la anestesia multimodal libre de opioides, bien planificada y monitorizada, puede ser no solo viable, sino transformadora.

📅 Próxima cita: Anestesia Multimodal Madrid 2025

En nuestras Jornadas de Anestesia Multimodal Madrid 2025 (23–25 de octubre), tendremos la oportunidad de debatir y aprender tanto de teoría como de casos clínicos como este.

👉 No es una cita más: son las Jornadas que marcarán un antes y un después.
¡Recordad que las plazas son limitadas y ya queda poco tiempo!
👉 www.anestesiamultimodal.com

Para reflexionar juntos

  • ¿Ponéis también la infusión postoperatoria en vuestras anestesias multimodales?
  • ¿Habríais hecho algo diferente en este caso?
  • ¿Qué modo de TCI usaríais en un paciente con estas características extremas?

🔗 Referencia completa:
Bataller Bassols A, Quintero Moreno D, Colina Vargas YA, Santaliestra Fierro J, Rivero Novoa E, Ballesta C, Ramírez-Paesano C. Total intravenous-opioid-free anesthesia/analgesia (OFAA) for a morbid obese patient with a body mass index of 99 kg/m² undergoing gastric bypass: a case report. J Med Case Rep. 2025;19:404.

🧠⚡️
#AnestesiaMultimodal #OFA #OpioidFree #Bariátrica #ObesidadMórbida #TIVA #NoOpioids #GameChanger #Neurociencias